miércoles, 31 de marzo de 2010

¿Por qué se rajó Miguel Hidalgo?

En este año en el que se celebra el bicentenario y el centenario de las mal llamadas revoluciones en México no queda más que iniciar un proceso de crítica -no sólo para ir a contracorriente de toda la propaganda oficial sino también para volver a pensar en esos momentos de nuestra historia a la luz de la época que vivimos- que parta precisamente de la desacralización de la historia oficial, que ha servido más para mantener y acrecentar las desigualdades sociales que para mitigarlas.

Voy a empezar con la revolución de independencia, poniendo en duda su carácter revolucionario y aclarando algunos hechos que se dan por sentados, los cuales la recubren de una áurea mítica precisamente para ocultar su naturaleza conservadora. Un ejemplo típico para comprender lo anterior es el hecho de que estando a las puertas de la ciudad de México con el ejército realista impotente, Miguel Hidalgo y Costilla no se atrevió a tomarla con su ejército de desarrapados: indígenas, mulatos, negros, mestizos y algunos pocos criollos, como él mismo.

Una explicación común de semejante indecisión fue que Hidalgo no quería que se repitiera la matanza y el saqueo que los insurgentes realizaron en Guanajuato. Parece ser que le impresionó mucho el nivel de violencia al que llegaron sus fuerzas, las cuales distaban de ser un ejército profesional y disciplinado.

Su indecisión, o mejor dicho, sus prejuicios de clase, probaron ser fatales no sólo para él sino para la idea de una revolución popular; poco tiempo después le cortaron la cabeza, la colgaron en Guanajuato y el país se sumió en una guerra que, con altas y bajas duró once años más y dejó al país quebrado y en caos permanente.

En mi opinión, el cura Hidalgo y sus seguidores criollos sólo querían, como después lo querrá también Madero, cambiar un poquito –sacar a la Corona del negocio y dejar al mando a los criollos terratenientes, comerciantes y militares- para que las cosas siguieran igual. Se trataba de que hubiera un cambio en la cabeza del cuerpo social, en beneficio de los criollos, manteniendo al resto trabajando para ellos. No falta que alguien diga que Hidalgo acabó con la esclavitud para demostrar que sus intenciones eran buenas. Pero eso no pasó del papel. En realidad, la verdadera esclavitud, la de los millones de indígenas que vivían en el mundo colonial, no cambió en lo absoluto. Se les siguió explotando bien y bonito, sólo que ahora por los más entusiastas impulsores de la independencia. Pero eso sí, ya eran mexicanos independientes, soberanos, libres y un largo etcétera. ¿Qué más querían?

Por lo tanto, todo el ruido por el bicentenario sólo busca ocultar el hecho de que la independencia de México sólo le sirvió a unos cuantos, mientras que la inmensa mayoría de la población siguió viviendo en las mismas condiciones que antes. Ahh pero, para que acordarse de eso si estamos de fiesta. Pues simple y sencillamente para reflexionar sobre nuestro pasado y comprender mejor nuestro presente; pero sobre todo para concebir el futuro. Lo que pasó hace doscientos años tiene mucho que ver con lo que está pasando ahora y seguramente con lo que nos espera.

POLÍTICOS ESTETAS

La carencia de proyectos políticos reales, políticos en el más antiguo, extenso y estricto sentido de lo que puede significar el concepto “político” y que tiene que ver con los asuntos que atañen a todos los que integran una comunidad, manifiesta la vanguardia de lo que debe ser el político de moda. Por supuesto, conservando los rasgos clásicos que la tradición ha heredado en cuanto a manipulación y dominación.

El concepto de “Política” en la actualidad ha sido modificado de gran manera, no por un nuevo uso teórico que se haga de él, sino por la significación práctica y convencional que se ha construido alrededor, con base en la experiencia que se da en la práctica de este ejercicio de lo político.

Este nuevo significado sólo tiene que ver con una capacidad demagógica, hacia los bajos estratos sociales, y una habilidad impresionante de relacionarse con las altas esferas del poder. Es justo en estas esferas donde se lleva a cabo el ejercicio de lo político, pues sólo aquí hay dialogo y mediación. Pero este ejercicio no posee el estricto sentido antes mencionado, pues nada tiene que ver con Política, ya que nunca se atiende a intereses comunales, sino particulares.

Aquí es donde el Político se convierte en un esteta, pues el único beneficio que construye es el propio y el del patrón, adquiriendo imagen y prestigio, cualidades que le posibilitaran, aun más, el ascenso en su dificultoso camino hacia el “éxito”. El político es un esteta porque se dedica a crearse a sí mismo, a crear su imagen y beneficio.

Para muestra basta un botón, versa el dicho popular, y es que se me ocurre para ejemplificar esta mentalidad una penosa situación acontecida recientemente, en la cual el Regidor de un ayuntamiento de este estado, sorprendido alterando el orden público y en estado de ebriedad, gritaba: “yo soy la autoridad, a mi no me pueden cacalear “.

Habría que explicarle al señor que dentro de las normas que rigen el contrato social mediante el cual ha sido elegido para desempeñar su cargo, la autoridad no es algo que se “es” sino que se “representa”. Pero bueno, dijimos que los políticos son estetas, no estudiosos.
Lo relevante aquí es poder apreciar cual es el común proceder de estos señores que llegan a desempeñar algún cargo público. Algunos por supuesto, en su carácter estético, saben ser más finos y recatados y evitan esos bochornosos incidentes, no sin dejar su apasionado amor hacia sí mismos. “Comer mierda es de caballeros”, dice la sapientísima sentencia, perteneciente a la doctrina estética.

De tal manera, el político se ha convertida en un artista, un artista de su propia vida y de la imagen, porque la imagen es lo más importante. Tiene diseñadores a su cargo para ello, no sale a escena sin maquillaje, sobre todo si hay cámaras, ha ensayado perfectamente bien su sonrisa fotográfica, misma que se puede apreciar en los espectaculares, y domina con maestría el arte de la retórica (aunque Vicente Fox enseñó al gremio que no es necesaria).

Si los políticos van y vienen de un partido a otro, sobre todo en la víspera de tiempos electorales, no es nada que nos sorprenda. En estos tiempos nihilistas y coquetones, carentes de valores absolutos, qué tan condenable puede ser el fino arte de “chaquetear”. El político podrá fallar a las ideologías partidistas, si es que existe tal cosa, pero nunca intenta fallarse a sí mismo. Desde la estética de su creación, nuestros representantes públicos jamás han sido incongruentes.

jorgeazamudio@gmail.com

domingo, 28 de marzo de 2010

Flexibilización laboral

El 18 de marzo pasado el partido Acción Nacional presentó ante la Cámara de Diputados un paquete de reforma laboral a todas luces inclinada a dar mayores derechos a los patrones, en detrimento, obviamente, de los de los trabajadores.

En resumidas palabras, la reforma laboral presenta los siguientes puntos:

El derecho de huelga se ve limitado al requerir ahora más requisitos y permite al patrón iniciar el arbitraje a los 60 días de huelga; promueve la contratación por horas, por prueba y por temporada; elimina el descuento de las cuotas sindicales por nómina; exime al patrón de reinstalar al trabajador con antigüedad menor a tres años y legaliza la práctica de subcontratación (el famoso outsourcing), un excelente mecanismo para impedir la generación de derechos laborales y de antigüedad.

Aunque la propuesta ha sido ampliamente criticada y tanto PRI como PRD han afirmado que no pasará, al menos no en los términos que propone Acción Nacional, es importante debatir a fondo los pormenores y sobre todo, las motivaciones de dicha reforma, ya que cualquier brote de influenza podría servir para aprobar silenciosamente una reforma en detrimento de los derechos laborales.

“Hay que alinear la ley a lo que necesita el país”, declaró el presidente de la Confederación Patronal de la República (Coparmex). El problema es que lo que necesita el país (o la mayoría de este) poco o nada tiene que ver con lo que necesitan los empresarios para aumentar sus utilidades, sobre todo en tiempos de crisis.

Existe una vieja teoría económica que dicta la disminución en los costos de producción (salarios, principalmente) para maximizar así las ganancias. Y en nuestros días, en que los vientos de democracia y libertad soplan de manera huracanada, a la disminución de los costos de producción se le llama flexibilización laboral.

Que los costos para contratar y despedir sean mínimos. Sobre todo, para despedir. O permitir la contratación por horas. ¿Qué mejor manera de “aumentar el empleo” que dividirlo entre los que más lo necesitan? Además, la contratación por horas nos permite, sin violación alguna de la ley, explotar al máximo a un trabajador. Sacarle todo el jugo a 12 o más horas de trabajo; total, en mi empresa solo trabaja 4. Y otro tanto en sus otros dos trabajos. ¿Queríamos vivir a la americana, o no? Además, sin contratos colectivos de trabajo y sin que los odiosos sindicatos metan sus narices en todo momento, podemos contratar por periodos determinados a jóvenes emprendedores ansiosos de entrar en el mundo laboral, sin crear antigüedad ni derechos laborales de ningún tipo.

Los sindicatos mexicanos, con todos sus defectos (y precisamente por ellos), sirvieron perfectamente a los intereses de la clase política en México por años. En estos tiempos, sin embargo, esas prebendas que otorgó el poder a los trabajadores en aras del corporativismo, se convierten en un obstáculo a la productividad. O en otras palabras, a un obstáculo para la explotación descarada de los trabajadores con el único fin de ganar más y más dinero.

¿Están nuestros gobernantes en verdad preocupados por el desempleo? Si es así, que alguien me explique por qué en plena recesión económica, casi 50 mil trabajadores fueron, literalmente, echados a la calle tras la extinción de Luz y Fuerza. ¿O será que los intereses económicos de la clase dominante se imponen al grado de crear políticas públicas y legislar? Por cierto, 21,000 kilómetros de fibra óptica (en efecto, la misma que defendía el Sindicato Mexicano de Electricistas) están a la venta por tan sólo 858 millones de pesos y con facilidades de pago por si hay algún interesado.

Lo que me parece en realidad triste, y sin embargo, perfectamente comprensible, es que desde la academia se defiendan tales propuestas. Que se diga que siendo más productivos México se podrá integrar a la exclusiva lista de países de primer mundo. Una de dos: o en realidad no nos damos cuenta de quién cobra los cheques cuando aumenta la productividad, o de plano nos hacemos tontos.

No es casual que las propuestas de reforma laboral empiecen a salir de sus cascarones en gran parte del mundo. España, Alemania, Argentina, México. En una economía golpeada por los efectos de una crisis financiera que se refleja en el aparato productivo real, suena lógico intentar revertir las pérdidas jodiendo, una vez más, al más jodido, el trabajador.

La reforma laboral le pide a los trabajadores más flexibilidad. Flexible quiere decir, según el diccionario, la capacidad de doblarse sin romperse. Saquemos nuestras propias conclusiones.

viernes, 26 de marzo de 2010

Desesperanza

Dejemos a un lado por esta ocasión las engorrosas querellas políticas y hablemos de un tema que me parece hoy fundamental, tomando en cuenta la amarga y desolada circunstancia en la que ha devenido la situación humana.

La lectura de ciertas obras literarias ha despertado en mi una curiosidad irreductible que en este breve espacio trataré de exponer. Empero, sépase por anticipado que al culminar la lectura de este artículo usted, lector, lectora, habrá de regresar a sus rutinarias actividades con mas preguntas que respuestas.

El asunto que deseo examinar en esta oportunidad es el de la desesperanza, pues es precisamente la disipación colectiva de esta última la que ha rotulado con huella imborrable la existencia de innumerables generaciones, alcanzando un pigmento mas acentuado en los últimos 20 años.

Para colocar el término dentro de un terreno medianamente común, y evitar caer en confusiones, habremos de definir la esperanza como la “espera” de algo que se cree que ocurrirá o que eventualmente se logrará. Es decir, la esperanza esta estrechamente emparentada con la ilusión, con el deseo insatisfecho, con la fe. De modo tal que la desesperanza es la ruina, la defunción, de esta “espera”.

En este sentido, el a priori de la desesperanza es la esperanza, y el a priori de la esperanza es un universo que coarta, que limita, que contiene la realización de ciertas expectativas humanas. Aunque a decir verdad bien podríamos hablar de un a posteriori, pues esta sucesión nace precisamente de la experiencia humana, es decir, es posterior a la experiencia.

¿Cuáles son las características de ese universo que impide la satisfacción de ciertas perspectivas y anhelos colectivos e individuales? En los tiempos del hombre primitivo la naturaleza era quien atentaba mas crudamente contra los sueños y expectaciones de las comunidades. Pero seria una error imaginar que este mundo resulta cierto solo para aquella época, pues el control y dominio parcial de la naturaleza es, de hecho, una facultad de la era moderna. Así que este universo donde la naturaleza amenaza y frena el cumplimiento de expectativas humanas se extiende a lo largo de toda la historia del hombre.

Aunque la cosa no termina ahí; pues esto sería imputar a la naturaleza todos los males que aquejan al hombre.

Lo cierto es que el rasgo distintivo de las sociedades humanas es y ha sido siempre la dominación de unos por otros. Este dominio va acompañando invariablemente de coacción, de opresión. (Ya sea por acción u omisión. Esta aclaración resulta de suma importancia hoy, pues el Estado moderno asesina, coarta, fundamentalmente por olvido y negligencia).

Bien podríamos decir entonces que la esperanza nace como paliativo plausible a la brutalidad del propio hombre. En un primer momento esta “espera” –aquella de zanjar el universo opresivo- reviste formas totémicas y/o religiosas. Después, se le secularizó como tentativa a reproducirle agnósticamente, mas allá del bien y el mal doctrinal. Al final, el hombre renunció a ella por razones de supervivencia. Paradójico sin lugar a dudas. La explicación que hemos de ofrecer es que se ha creado una simbiosis entre la esperanza y la muerte. Solo así se entiende la génesis y propagación de la desesperanza.

Si bien la esperanza logró minar antiguamente el desconsuelo que laceraba el alma, ahora que el tiempo calibrado, con sus bemoles y atrocidades, ha convertido al hombre en bestia mejorada y aumentada, su otrora antitóxico se ha vuelto estéril frente a la adquirida inmunidad de la nueva especie humana.

La fe –el propulsor del corazón- solo sobrevive a cierto numero de reveses. Por eso existe hoy tanta desilusión. Cada persona muerta, cada fracaso humano, cada intento malogrado de comunicación genuina, cada utopía malgastada, cada amor frustrado, le abona a la desesperanza colectiva.

Aunque continúen desempeñando un papel central en el mundo de las creencias, tanto el Reino de Dios como el Comunismo han perecido como alternativas históricas de cambio, como Utopías, como “Esperas”. El hombre moderno ya no “espera” nada, simplemente existe –subsiste- en función de lo inmediato.

La conciencia de hoy es una conciencia resignada, complaciente, cínica, solitaria, pragmática, fatalista, conciliadora: en una palabra, desesperanzada.

Quizá la única fuerza capaz de revertir esta situación sea el amor. Sin embargo, ¿Cómo habrá de imponerse esta fuerza en un universo en donde el oro somete a la conciencia, el status al cariño fecundo, la ignominia a las expresiones de vida?

Como verá lector, lectora, estamos frente a un túnel sin salida, frente a un circulo vicioso, o mejor dicho, frente a un vicio circuloso.

Hoy mas que nunca la desesperanza ha cosechado sus más altas conquistas. La duda que a mí me queda –y con esto cierro esta precaria tentativa de análisis- es la siguiente: ¿No será que la única contrapartida vivencial de la amenaza nuclear, y por tanto de la posible extinción humana, sea la esperanza? Y si es así, ¿No será que existe un vinculo orgánico entre la creciente tecnologización del hombre y la desesperanza?

En los inicios de la era fascista, Walter Benjamin escribió: “Sólo gracias a aquellos sin esperanza nos es dada la esperanza”.

Lector, lectora, se lo dejo para la reflexión tenaz y concienzuda.

sábado, 20 de marzo de 2010

7 años después

Ayer sábado se cumplió un aniversario más del inicio de la modernización de Iraq (entiéndase esta última como la acción emprendida por los dueños del mundo de llevar la democracia y el progreso a determinado lugar, así sea a punta de cañón, violando normas internacionales y apropiándose de los recursos propios del territorio, nación o país en turno).

El 20 de marzo de 2003 el omnipotente Bush y amigos iniciaron el bombardeo de dicho país, tras al menos dos años de una fuerte campaña mediática en la que trataron de convencer al mundo de que Saddam Hussein era el nuevo anticristo y que de su captura dependía el feliz futuro de nuestro planeta.

Hoy, después de 7 años de ocupación, Iraq ha sido democratizado, con todo lo que esto implica. Calcular el número de muertes es una tarea casi imposible. Al menos 100 mil muertes violentas de civiles han sido comprobadas, sin embargo el número fácilmente podría ser 6 o 7 veces mayor.

Y sin embargo los muertos iraquíes ya no son noticia, como lo son los soldados norteamericanos muertos enfrentando la amenaza del terrorismo mundial. 4,698 estadounidenses han perdido la vida en Iraq (dato seguramente mucho más importante, del que se lleva cuenta quisquillosamente), lo cual, con el cinismo suficiente, justifica el desproporcional aumento al presupuesto del Pentágono (680 mil millones de dólares).

El Premio Nobel de la Paz Obama prometió durante su campaña terminar la guerra, y sin embargo, la presencia militar en Afganistán e Iraq se ha incrementado. Una cosa se hace obvia: la única razón por la que Obama llegó a la presidencia fue que la crisis llegó justo a tiempo para culpar al gobierno de Bush por permitir tanta voracidad en cuanto a la especulación se refiere. Si el tema principal del debate hubiese sido la guerra y la defensa de los intereses americanos en Medio Oriente, seguramente McCain hubiese sido electo. Tal es el poder ejercido ideológicamente por el Pentágono y quienes han hecho de la violencia un modo de vida, por decir lo menos, bastante cómodo.

“Nuestro verdadero enemigo no es el que vive en una tierra lejana, cuyos nombres o políticas no entendemos, el verdadero enemigo es un sistema que hace la guerra cuando es rentable. Nuestros enemigos no están a cientos de millas de distancia. Ellos están aquí, en frente de nosotros.”, tuvo el atrevimiento de declarar ante la prensa un soldado estadounidense (en prisión hoy, por supuesto).

¿Qué mejor manera de llevar a Iraq por un nuevo camino que destruyendo, literalmente, todo aquello que recordara al viejo régimen? O mejor aún, dejar a Iraq en las ruinas, pero eso sí, con su pueblo liberado y listo para elecciones democráticas que garanticen un futuro más prospero y feliz para todos y cada uno de sus habitantes.

Decir que los iraquís pudieron votar libremente el pasado 7 de marzo cinismo. De 1.4 millones de habitantes, ni siquiera 300 mil ejercieron su derecho al voto. ¿Será acaso que el resto ve en las elecciones una imposición por parte del ejército norteamericano?

En Iraq no sólo se acabo con el satánico régimen de Hussein y sus armas de destrucción masiva (que a la fecha siguen extremadamente bien escondidas, como si nunca hubieran existido). Al mismo tiempo se acabo con ciudades enteras. Se acabó con familias, con un tejido social establecido y se trata de acabar con la memoria colectiva. Borrar para siempre el recuerdo de un régimen diferente, lejano de ser perfecto, pero seguramente no tan descarado en la apropiación de la riqueza como lo será el régimen democrático liberal.

Hoy inicia el octavo año de la ocupación de Iraq, y desde este espacio les deseamos lo peor a las compañías europeas y norteamericanas que están logrando millonarias ganancias gracias a las facilidades otorgadas por el gobierno impuesto desde Washington.

Para cerrar este espacio, dejo una pregunta abierta para la reflexión. Si sabemos que detrás de toda guerra hay un interés, en la mayor parte de los casos, de índole económica, ¿a quién beneficia la guerra contra el narcotráfico en nuestro país? Seguramente no a los 17 mil muertos que van desde diciembre de 2006.

jueves, 18 de marzo de 2010

Polos opuestos también se repelen


Cada vez se aprecia con más claridad el hundimiento definitivo de la dupla PRIAN y de sus próceres acaudalados. (El reciente reconocimiento a Slim es un lindo simulacro). Cada vez es más patente la expiración de los órganos públicos encargados de hacer efectivo el cumplimento de lo dispuesto por la carta magna. Cada vez es más latente la autodestrucción de las instituciones que nos rigen.

Hacía falta que llegara al poder un grupo de “políticos” que poco o nada saben respecto al oficio de gobernar, para que el pueblo mexicano al fin abriera los ojos y despertara de un largo y tortuoso letargo. Decían los antiguos egipcios que un gobierno, para ser legítimo, debía ser amable, pero temible en lo concerniente a su poder efectivo. En esta misma línea, pero algunos milenios después, Maquiavelo señaló sin rubor alguno que un príncipe debía aprender a comportarse como bestia y como hombre si quería mantener unidos y fieles a los subordinados. Durante siglos, estos principios de la teoría política clásica fueron aplicados a cabalidad.

Pero el tiempo pasó, y el “progreso”, con su incondicional compañero el homo economicus, se encargó de colocar en el poder a hombres de nulo conocimiento político, pero de vasta pericia en los asuntos económicos. No crea usted amable lector que se trata de una evocación nostálgica del pasado. Suficientes colegas ya viven de esto como sumarle uno más a la lista. Por el contrario, las nuevas generaciones conscientes y alertas miramos hacia el futuro, con un halo de esperanza, pero no sin zozobra y contrariedad. A nuestro entender, el arribo al poder de los “emprendedores” (el PRI tecnócrata y el PAN) representa no solo el consecuente bienestar de ciertos estratos sociales, sino también, y mas profundamente, la autoaniquilación de estas mismas clases privilegiadas. Pues, si bien antes empleaban agentes para que les representaran políticamente, hoy, ante el grave deterioro de la economía nacional e internacional, han decidido tomar el poder político personalmente –prescindiendo de cualquier juego de apariencias- para darle rienda suelta a sus “negocios inteligentes”, a expensas del pueblo que dicen representar.

El resultado: un desbarajuste social y político sin precedentes.

México, último baluarte del neoliberalismo en América Latina (aunque Colombia parece aferrarse también), vive hoy uno de sus momentos más críticos de cara a lo que será un mundo multipolar, de poderes geopolíticos dispersos. Esto explica por sí solo el creciente desgarre de la sociedad y la indefectible polarización de su pueblo: por un lado, un gobierno anti-obrero, policiaco-militar y explícitamente privatizador, y por el otro, obreros, campesinos, empleados, estudiantes, artistas, intelectuales, profesionistas, pequeños y medianos empresarios, y múltiples grupos subalternos más, en clara animadversión con sus verdugos disfrazados de corderos.

Nunca antes se había hecho gala con tanto rigor de esta confrontación natural. Pero, dado los tiempos que corren, era de esperarse que el capital contraatacara, y su contraparte, el trabajo y la marginación, resistiera ante los arteros ataques.

Esta ineludible oposición ha quedado al descubierto en las distintas batallas que ha librado el pueblo organizado en tiempos recientes: la lucha de los trabajadores contra la nueva ley del ISSSTE; las movilizaciones cívico-políticas para frenar la privatización de Petróleos Mexicanos; el reciente llamamiento a la huelga general para impugnar el histérico decreto de liquidación de Luz y Fuerza del Centro que impulsó el actual gobierno.

Si bien es cierto que el sindicalismo como herramienta de protección de la clase obrera ha perdido su efectividad y ha sobrevenido en redes empantanadas de corrupción, también lo es que la iracunda ofensiva del capital ha conducido a los diversos sectores populares a concebir y establecer formas nuevas y genuinas de organización política (Chiapas, Atenco, Oaxaca).

Esta praxis aun no ha sido suficientemente teorizada. No obstante, lo que sí alcanzamos a vislumbrar es un gobierno crecientemente hostil, colérico e imprudente. Y este ejercicio “natural” de su poder ha promovido, a la par, la creación de las fuerzas opositoras que le han de combatir, y porque no, abatir.

El dilema aparenta ser, principalmente en los círculos informativos, "Sindicalismo y subversión vs. Eficiencia empresarial". A mi entender, este maniqueo ramplón no hace más que entorpecer la comprensión de lo que realmente está en disputa: por un lado, la supervivencia de los consorcios empresariales que auspicia el Estado, y por el otro, la supervivencia de una nación y de un pueblo entero. He ahí la disyuntiva.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Apuntes para una comedia magico chamanica musical

Tomado de: Confidential Cold War Briefing Book, publicado en 1998 por Warner Home Video Inc. A subsidiary of Warner bros. Inc., a Time Warner Company.


Translation pages 15-16 of the Soviet transcript of Malta summit, December 2-3, 1989.


Gorbachev. The main principle which we adopted and which we follow in the framework of the new way of thinking – is the right of each country to a free election, including the right to reexamine or change its original choice. This is very painful, but is a fundamental right. The right to elect from within without interference. The US adheres to a certain social and economic system, which the American people chose. So let other people decide for themselves which God, figuratively speaking, to worship.

[…]

“I have just discovered that people have no fear of choosing between one system and another. They are searching for their own unique possibility, one that will provide them with the best standard of living.

When this search flows freely, then there is only one thing to say: good luck.”

[…]

Baker. I would like to clarify our approach to self-determination. We agree that each country must have the right to free elections. But all this make sense only when the people in the country are really in the position to choose freely. This also falls in the concept of “Western values”, and by no means is it the right to thrust one’s ways on others.

Gorbachev. If someone is making a claim to the ultimate truth – they can expect disaster.

Bush. Absolutely right.

Baker. That is not exactly what I meant. Take, for example, the question of the reunification of Germany, which is making both you and us nervous, as well as many Europeans. What are we advocating here? For the reunification to happen on the principles of openness, pluralism, and free market. By no means do we want the reunification of Germany to reproduce the model of 1937-1945, which, evidently, is something that worries you. Germany of that time had nothing in common with Western values.

Gorbachev. A. H. Yakovlev is inquiring: why are democracy, openness, the market – ‘Western values?’

Bush. It was not always that way. You personally created a start of these changes directed toward democracy and openness. Today it is really much clearer than it was, say, 20 years ago, that we share these values with you.

Gorbachev. There is no point in entering into propagandistic battles.

Yakovlev. When you insist in ‘Western values’, then ‘Eastern values’ unavoidably appear, and ‘Southern values’…

Gorbachev. Exactly, and when that happens, ideological confrontation flare up again.


“[Source: From the notes of Anatoly Chernyaev; Published in Years of Difficult Decisions, Moscow, 1993]”

domingo, 14 de marzo de 2010

El club de los millonarios

Orgullo nacional. No podía haber sido en mejor momento. En el Bicentenario de la Independencia. A 100 años de nuestra Revolución. Que mejor manera de celebrar tan importantes acontecimientos.

¡El hombre más rico del mundo es mexicano! Muestra indudable de cuánto hemos avanzado desde que nos independizamos del yugo español y desde que abrazamos a la bendita democracia, sin la cual la modernidad y el progreso seguirían siendo un sueño inalcanzable.

Ahora solo falta que los narcos se vuelvan donadores altruistas y que México gane el mundial.

Y eso no es todo: Carlos Slim no es el único mexicano en la lista de los personajes con mayor poder económico en el planeta. ¡Hay nada más y nada menos que 9 en la lista!

Qué importa si más de la mitad de la población en este afortunado país se encuentran bajo la mundialmente reconocida línea de pobreza. ¿No son estos 9 emprendedores (incluyendo al Chapo) ejemplo para el resto de nosotros?

Hasta aquí la ironía. He ahí la trampa, diría un buen amigo. La razón por la que estos 9 personajazos han logrado acumular tal cantidad de dinero es relativamente simple y poco tiene que ver con su inteligencia, su trabajo o sus ganas de triunfar y salir adelante: se trata sencillamente de la expresión natural de un sistema económico dentro del cual la mayoría de nosotros subsidiamos, con nuestro trabajo y nuestros hábitos de consumo, a un puñado de afortunados que concentran cantidades inimaginables de riqueza.

Creo que haciendo una revisión de quiénes son estos ilustres personajes y las empresas que controlan, así como el origen del pequeño capital que han acumulado, podemos fácilmente darnos cuenta de algunos pequeños detalles relativos a nuestra realidad económica y política.

En primer lugar, nos damos cuenta que el gobierno y las instituciones político-jurídicas (democracia, sufragio efectivo y no reelección incluidos) de este país están al servicio del dinero, o en su defecto, de quienes poseen grandes cantidades de este último.

Slim le debe gran parte de su fortuna a quien amablemente le vendió Teléfonos de México. Otro de los pobres ricos es el dueño de Grupo México. Quizá el nombre le suene familiar: se trata de la más grande compañía minera del país, misma que enterró a 65 mineros en Pasta de Conchos en febrero de 2006. Tragedia que a la fecha no ha sido del todo esclarecida y sin embargo, permitió a la empresa minera explotar no sólo el carbón de las minas sino el gas metano producido durante la excavación, aumentando lógicamente sus ganancias.

El dueño de ferrocarriles de México, otra empresa bien vendida por parte del gobierno mexicano, se encuentra también en la lista.

En segundo lugar, podemos destacar la importancia del sector financiero: aquellos que han hecho sus millones administrando y sacándole cada centavo posible a los ahorros, por pequeños que sean, de todos los mexicanos.

En tercer lugar, no podían faltar por supuesto Televisa y TV Azteca: la industria del entretenimiento y la desinformación, cuyos dueños son parte del club de los millonarios, se ha favorecido por la legislación mexicana que les permite mantener el control televisivo.

Y por supuesto, la inclusión del Chapo en Forbes no es más que el agradecimiento y reconocimiento que hacen al sinaloense por sus aportes a la economía mexicana y norteamericana: una fuente de empleo indiscutible y, sin lugar a dudas, el principal beneficiario del comercio exterior con los Estados Unidos.

En fin, la lista de Forbes nos restriega en la cara las maravillas del sistema, y lo peor del caso, hay quienes piensan que si la mentalidad de los mexicanos fuera como la de Slim, eso sería suficiente para sacarnos del abismo.

Mas grande error no podría haber: se necesitan millones pasando hambre para que una persona logre destacar de esa manera.

No le quepa duda: si el sistema económico en el que vivimos va a sobrevivir esta crisis, resurgirá cien veces más voraz: cada vez habrá menos multimillonarios en la lista de Forbes, pero las fortunas serán increíblemente mayores. A costa de cada vez más y más seres humanos, y hasta que la contradicción llegue a un punto en el que sea intrínsecamente insostenible.

Para los detractores de la educacion pública nacional y admiradores de Harvard

¿Cómo derrotaron a Harvard?

Renata Sánchez
El Universal

Sábado 13 de marzo de 2010

Estudiantes de licenciatura de la UNAM lograron desarrollar tecnología de punta en biología sintética y en su propia universidad le ganaron al MIT

CIUDAD DE MÉXICO.- Luis, Ileana, Eniak, Jesús, Daniel, Gilberto, José, Alín, Román, Francisco y Cristian, que rondan los veintitantos, lograron derrotar a estudiantes de Harvard, Cambridge y otras en la competencia International Genetically Engineered Machines (IGEM).

Estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional obtuvieron una medalla de oro en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética.

Su proyecto fue reconocido por excelente trabajo en laboratorio, la calidad del modelo teórico y la vigencia y trascendencia del proyecto en biología y matemáticas, como aporte a la ciencia.

El trabajo interdisciplinar fue la clave para que el equipo de México inscrito desde 2006 obtuviera el reconocimiento en la afrenta científica.

Cruzando perspectivas

La biología sintética requiere del cruce de disciplinas para generar conocimiento y tecnología útil. La dinámica del equipo era expandir conocimientos básicos de matemáticas, computación, física, ingeniería genética y de la misma biología para después aplicarlo al proyecto inscrito.

"Unimos varios institutos, no sólo disciplinas; somos un grupo multidisciplinario y multicéntrico; la biología sintética propicia la integración de este tipo de vinculación", dijo Luis de Jesús Martínez Lomelí, de 21 años.

Tres sesiones de trabajo a la semana dieron frutos en los proyectos en el laboratorio durante las vacaciones de verano. Y cerca de 150 mil pesos, entre apoyos de instituciones y recoletas de amigos, para su propuesta, cifra inferior a los millones de dólares que lograron los otros compeditores.

"Todos colaboraban, los matemáticos y físicos teorizan, los expertos en ciencias de la computación modelan y los biólogos y biomédicos experimentan", señaló Luis.

El equipo UNAM-IPN, fue fundado por el especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Pablo Padilla Longoria; cuenta con el apoyo de investigadores del Centro de Ciencias Genómicas de Cuernavaca y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato, Guanajuato.

Las bacterias a tu servicio

Turing meets synthetic biology: self-emerging patterns in an activator-inhibitor network comprobó experimentalmente cómo la manipulación de genes a partir de modelos matemáticos y físicos podían ser visibles en un ser vivo.

El investigador Arturo Becerra explicó que la relevancia del proyecto es que logró resolver algunas preguntas de biología evolutiva a partir de la propuesta de Alan Turing sobre los patrones en un sistema genético que determinarán las formas, secuencia y color de las rayas de cebras o manchas de jaguares.

"Existen mecanismos que generen el desarrollo de las especies a través de patrones matemáticos, como las leyes de Turing que podría tener un papel en el desarrollo embrionario de los seres vivos".

El estudiante Jesús Pérez Juárez, de 27 años, explicó que la relevancia es que se logró diseñar el comportamiento de una bacteria al producir patrones de manchas en bacterias.

"Las aplicaciones es que se podrían crear organismos que puedan detectar contaminación y aislarla, así como generar fármacos de formas más baratas", indicó el estudiante de biología.

"Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnología de punta", señaló Luis de Jesús Martínez.

viernes, 12 de marzo de 2010

Modernidad y Progreso

Seré puntual, conciso, y dinámico. Debo advertir por anticipado que este espacio será depositario –una vez más- de una experiencia personal inaudita, insólita, difícil de creer, como suele ser la práxis empírica (sí se me permite la tautología) de este intrépido servidor. Empecemos por el principio para después culminar con el final (otra sublime tautología). La intención es que en esta corta exposición usted, lector de buen gusto, lectora de refinada y exquisita sensibilidad, llegue a apreciar en su real dimensión la civilización que hoy nos aloja y los inmaculados frutos que nos ofrece día con día la modernidad.

El día de ayer, a la hora en que degustaba plácidamente de un “apetitoso” desayuno continental (de esos que le ofrecen a uno cuando se hospeda en un hotel, y que generalmente consta de fruta, jugo, huevo, pan y cereal), ocurrió algo muy curioso, algo que posiblemente le dejará con la boca abierta (tal y como le sucedió a un servidor).

Aquí va la exposición de los hechos en el orden en que acontecieron.

Justo a un costado de mi mesa se encontraba una pareja de emprendedores, de muy buen ver, de excelente presentación, de excelsas habilidades comunicativas, de indefectible personalidad propositiva y triunfadora, discutiendo –según alcancé a escuchar- los caminos para el éxito empresarial de una prestigiosa compañía de alimentos, granos básicos y embutidos.

Mientras hacía un esfuerzo incansable por escuchar lo que decían mis respetables vecinos (no crea usted lector que soy chismoso o mitotero, lo que ocurre es que esos temas del éxito, las ventas, la iniciativa, el diseño de estrategias, el cumplimiento de metas, siempre han sido de mi entero interés), observaba y seleccionaba a distancia los alimentos que consumiría esa mañana. Finalmente, me decidí por unos huevos cocidos.

Cuando me aproximé a la mesa que guarecía los sagrados alimentos advertí la presencia de unos anuncios empotrados en la pared. Uno de ellos rezaba la siguiente indicación: “Todos los alimentos pre-cocidos deben ser recalentados en el horno de microondas para obtener mejores resultados” (el subrayado es mío). Así que, como buen huésped y comensal disciplinado, seguí con rectitud la recomendación. Después de calentar –recalentar- el huevo cocido que había elegido ingerir, me dirigí de vuelta a mi mesa. El huevo transpiraba un excesivo vapor –acaso a modo de advertencia- producto de la penetración de las asfixiantes ondas electromagnéticas.

Aquí viene lo curioso, lo indecente, del asunto.

Justo en el instante en que trataba de reanudar mi intromisión en la charla vecina, tomé entre mis manos el ultra-cocido producto de gallina y al momento de darle la primer mordida, o mejor dicho, al primer, precario y leve contacto de mis dientes, el huevo estalló, reventó, de forma estruendosa en mi boca. ¡Sí! ¡Cómo escuchó! El huevo explotó tumultuosamente al momento de morderlo, causando quemaduras en tercer grado (nótese la exageración) en mis encías y paladar.

Sobra decir que quedé boquiabierto; tal y como usted debe encontrarse en este preciso instante, apenado lector. Pero no se preocupe que la convalecencia ha sido suave y satisfactoria.

Aún sigo tratando de figurar si la presencia de los “empresarios alimentarios” (si se me permite la expresión) tiene alguna relación, directa o indirecta, con este bochornoso suceso. Quizá fue un complot, un infame atentado contra este plebeyo servidor. Lo cierto es que resulta muy curioso el hecho de que a mi costado se encontraran estos especialistas en alimentos, discutiendo, no la calidad –potencial- de los víveres, sino el modo de usufructuar, lucrar, maximizar las ganancias, con la comida que ingerimos los mortales de carne y hueso, sin ocuparse ni preocuparse nunca por la indecente degradación de los métodos de preparación y de la comida misma, y sin reparar que uno de esos productos alimenticios con los que ellos comercian acababa de detonar estrepitosamente en la boca de un comensal.

¿Cómo es que los alimentos han arribado a semejante nivel de degeneración? ¿No se supone que la civilización ha ido mejorando gradualmente los bienes y servicios que se producen socialmente? ¿No será acaso que existe una correlación entre los métodos de producción y distribución, regidos por el mercado o el comercio lucrativo, y la “chatarrización” (si se me dispensa el neologismo) de los alimentos?

Moraleja: Es tal el nivel de dividendos que arroja la producción de “bienes” bélicos, de productos orientados a una economía militar, que ahora hasta los alimentos son presa de esta usanza y se han convertido, con la creciente aplicación técnica, en explosivos potenciales. El huevo-bomba que atentó contra la integridad física y moral de un servidor es un ejemplo de esto. La modernidad es intrínsecamente destructiva, violenta, agresiva. Y esta brutalidad se traslada igualmente a la esfera alimenticia. Lector, lectora, ¡Aguas con los alimentos que consume!

Bien dice por ahí un querido amigo cronopio: “Así es esto de la modernidad y el progreso de las mayorías”.

jueves, 11 de marzo de 2010

Amores que matan

Las recientes declaraciones de los hijos de Marcial Maciel, fundador de la congregación Los Legionarios de Cristo, con respecto a los abusos a los que fueron sometidos por parte de su padre removieron profundamente los cimientos del Vaticano y la iglesia católica alrededor del mundo pero también pusieron en entredicho las ambiciones políticas de sus representantes en México, dada su estrecha relación con el personaje en cuestión.

El Vaticano está hoy tratando de resolver las acusaciones por los escándalos sexuales protagonizados por parte de su representación en Irlanda, al grado de que el propio Ratzinger ha tenido que mostrarse enérgico, ordenando la realización de una exhaustiva investigación. El objetivo es detener el creciente desprestigio de sus subordinados en un país profundamente católico y promover la imagen de que el papa no tolerará actos de ésa naturaleza dentro de sus dominios.

Pero los problemas que enfrenta en México no son menores y también ha obligado al sucesor de San Pedro a llevar a cabo una investigación de los Legionarios de Cristo, no sólo en nuestro país, sino en todos los lugares en donde esta congregación posee colegios, seminarios y propiedades de todo tipo. La presión que enfrenta el Vaticano lo ha llevado a cometer pifias que demuestran lo poco informado que está de la percepción de sus fieles con respecto de los escándalos. La reciente declaración de un representante del Papa no deja lugar a dudas de la ausencia de una estrategia clara para enfrentar el problema, al afirmar que la pederastia no sólo la practican algunos curas católicos sino también algunos miembros de la sociedad civil. Mal de muchos….

En el caso de México, el golpe contra los Legionarios de Cristo puede y debe tener repercusiones en las alianzas que la curia mexicana ha concretado con los partidos políticos, sobre todo del PAN, que cuenta entre sus filas con destacados miembros de la congregación señalada. Pero esto no deja afuera a PRI, que ha impulsado la criminalización del aborto en buena parte de los estados de la república, entre ellos el de Veracruz. Esto sin olvidar que puede provocar un efecto contrario al que buscaba el distinguido político metrosexual, Enrique Peña Nieto, al presentar a su futura esposa en el Vaticano.

La sociedad mexicana es mayoritariamente católica pero no por eso va a ignorar el escándalo desatado por los hábitos de Marcial Maciel, con todo y la censura del duopolio televisivo. Así que, probablemente, el nivel de protagonismo de la iglesia católica en la política mexicana se reduzca en la medida en que sus actuales aliados políticos traten de evitar el compartir con ella el costo político del escándalo. Hay amores que matan. Insisto, probablemente, pues ¿Desde cuándo los políticos mexicanos se han distinguido por combatir la impunidad?

lunes, 8 de marzo de 2010

Digna, un nombre de mujer

Zula
Indymedia Argentina

El 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora, establecido por el Congreso Mundial de Mujeres Socialistas en el año 1910 a pedido de la dirigente socialista Clara Zetkin, es un día donde miles de mujeres –en todo el mundo- salimos a recordarle a la sociedad que el patriarcado y el capitalismo nos someten de diferentes formas: Convirtiendo a nuestros cuerpos en mercancía para la explotación sexual; dándonos trabajo precario y mal pago o esclavizándonos en las maquilas para sostener las riquezas del primer mundo; transformándonos en las más pobres entre los pobres; asesinándonos por nuestro género; sometiéndonos a todo tipo de violencia machista y misógina; condenándonos a abortos clandestinos e inseguros; imponiéndonos cánones de belleza que oprimen y enferman; sometiéndonos a un sistema hetero normativo que nos dice como debemos ser y a quienes podemos amar.

El 8 de Marzo, además, es un día para recordar a nuestras hermanas que nos precedieron en la lucha, para reconstruir nuestra historia siempre invisibilizada, para recordarnos que estamos presentes en todas las luchas sociales. En esta reconstrucción de nuestra memoria surgen nombres de mujeres valientes y persistentes como el de Digna Ochoa. Digna nació en Misantla, Veracruz, estudio derecho en la Universidad de Jalapa y trabajó en la Procuraduría de Jalapa. Integró el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. En el año 1988; Digna, encontró una lista de militantes sociales en la Procuraduría. Luego de ese hallazgo y de denunciar este hecho fue secuestrada. En esa oportunidad, Digna, denunció que los secuestradores fueron policías estatales y que fue violada, el hecho nunca fue investigado.

En el año 1999 Digna y otra abogada, Pilar Noriega, fueron varias veces amenazadas de muerte, ellas defendían a militantes sociales. Amnistía Internacional hizo público estos hechos. Ese mismo año Digna fue nuevamente secuestrada e interrogada por sus actividades en el Centro de Derechos Humanos. El 17 de Noviembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó medidas urgentes para proteger la vida de Digna y de los demás integrantes del Centro.

En el año 2000, fue reconocida por Amnistía Internacional con el premio “Espíritu Perdurable” en esa oportunidad expresó: “Yo inicié la carrera de derecho con la ilusión de ayudar a otros, pensando que era suficiente conocer el derecho para lograr esa meta. Posteriormente descubrí que a causa de la corrupción y la impunidad imperantes en México, no basta ser inocente, tener la razón y basarse en el derecho. Sino había que luchar en contra de toda una estructura de gobierno que defiende intereses políticos y económicos muy particulares”. A pesar del reconocimiento internacional por su trabajo a favor de los derechos humanos las amenazas de muerte continuaron, mostrando la impunidad y el poder de quienes la hostigaban, entonces debió irse a Estados Unidos.

Un año más tarde, en 2001, decidió regresar a México y junto a Pilar Noriega defendieron el caso de los hermanos Cerezo Contreras, dos estudiantes universitarios acusados de detonar bombas en bancos de la Ciudad. Al mismo tiempo, representaba a dos campesinos, Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, presos en el estado de Guerrero. Estos campesinos fueron ilegalmente detenidos y sometidos a torturas por denunciar hechos que afectaban la ecología de su comunidad.

Digna era una mujer de contextura pequeña, de tez morena, su padre fue un dirigente sindical azucarero de Veracruz que fue injustamente encarcelado durante un año y luego desaparecido. Digna era una mujer que no toleraba inmóvil la injusticia y la violencia sobre su pueblo: “Bueno, algunas personas me dijeron que mi reacción era valiente. Pero yo siempre me he sentido enojada al ver el sufrimiento de otros. Para mí, la cólera es energía. Es una fuerza... Hay que ser sensitivos a las situaciones injustas y la necesidad de confrontar las situaciones difíciles que vemos diariamente, hay que enojarnos para provocar energía y reaccionar”. Como defensora de derechos humanos, Digna, demostró su valentía y su sensibilidad ante la injusticia. Algunos de los casos en los que participó fueron la masacre de 17 campesinos por la Policía Motorizada y agentes Judiciales en Aguas Blancas, Municipio de Coyuca de Benitez, Guerrero el 28 de junio de 1995. Matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas en 1997. Detenciones ilegales y ofensivas contra los Municipios Autónomos Zapatistas en 1998. Matanza de 10 campesinos por miembros del ejercito mexicano en el Charco, Municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero el 7 de julio de 1998. Violación de dos mujeres por miembros del ejercito mexicano en Barrio Nuevo San José, Guerrero en 1998. Detención de 1000 estudiantes de la Universidad Nacional de México en el año 2000. Masacre en el Ejido Morelia, Chiapas.

El 19 de Octubre de 2001, luego de 5 años de padecer secuestros y amenazas, fue asesinada de dos balazos. Los primeros informes daban cuenta de un homicidio. Sin embargo la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal difundió una teoría de suicidio, que posibilitó que no se continuara con la investigación y se cerró el caso. La autopsia indicaba la imposibilidad de que hubiera sido Digna quien se disparara a sí misma.

A veces los nombres marcan la vida de quienes los llevan, en el caso de Digna fue ella, quien con su lucha en defensa de los que no tienen voz de los avasallados de siempre, la que le dio un profundo significado a su nombre: "Es la injusticia la que nos motiva a hacer algo, a tomar los riesgos, sabiendo bien que si no lo hacemos, las cosas permanecerán igual”.

Por Digna y por todas las mujeres como ella, por nosotras y por las mujeres que nos precederán estamos en las calles por la conquista de todos nuestros derechos.  

Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2010/03/722066.php

sábado, 6 de marzo de 2010

Futbol y remesas

“Posiblemente la marca deportiva hispana más poderosa, la selección mexicana llena estadios de apasionados seguidores que proveen ganancias para quienes negocian con la selección. La popularidad del equipo mexicano continúa creciendo, y los partidos de exhibición que se juegan en los Estados Unidos llevan aproximadamente 50,000 personas por partido.”

El párrafo anterior se encuentra en la página de internet de la compañía norteamericana Soccer United Marketing (SUM). Debo ser honesto: esperaba encontrar algo como “llevando el fútbol a nuestros compatriotas en América”, pero la sinceridad, la cruda verdad de esas palabras me sorprendió.

Quedé sorprendido pues hasta este momento dudaba de la capacidad de ciertos agentes económicos de decir la verdad, más SUM me ha sacado de mi error: cuando se trata de admitir que todo el show se monta con el afán de obtener más y más y más dinero, para que más que la verdad.

El futbol mexicano se encuentra sin duda entre el top five de las ligas más poderosas del mundo en términos de movimiento económico. Lo deportivo es lo de menos. El contrato con la empresa estadounidense será renovado en no poco tiempo, pues los 19 millones de dólares que pagaron para manejar a la selección mexicana en suelo gringo solo compraban esos derechos hasta este año.

El miércoles pasado las cámaras mostraban un estadio lleno. 90 mil mexicanos, algunos pagando hasta 400 dólares por ver al Tri jugar un partido contra un equipo mediocre. Es imposible para mí el poder descifrar lo que siente cada una de estas personas al poder encontrarse con su selección de nuevo, sentirse por 90 minutos de vuelta en su país.

Y sin embargo, la televisión mostraba al mexicano con su sombrero, su jorongo y su cerveza, y los comentaristas se reían de él. Se burlaban de quienes, soportando inhumanas condiciones de trabajo, se han convertido en la principal fuente de riqueza para nuestro país.

El deporte no escapa a la sociedad que vivimos. Tiene siempre un trasfondo político y económico, por más que nos lo oculten o no lo queramos ver.

Las remesas constituyen cerca del 30% de los ingresos de divisas a México, más aún que los ingresos derivados de la venta del petróleo.

Las remesas que ingresan a nuestro país presentaban un crecimiento sostenido hasta 2007, año en el que la entrada de divisas a nuestro país empezó a decaer consecuencia de la pérdida de empleos en los Estados Unidos, sobretodo en la industria de la construcción y el sector manufacturero, ambos con gran presencia de mano de obra mexicana. Cerca del 40% de los mexicanos en suelo estadounidense se dedicaban a este tipo de trabajo, constituyendo un 30% del total de trabajadores en esta área.

Comparado con los 26 mil millones de dólares que entraron al país por este concepto en 2007, para 2009 la entrada fue de apenas 19 mil millones, y las perspectivas para 2010 no se ven mejores, aun cuando Calderón anuncia que las expectativas de crecimiento económico para este año se ubican cercanas al 5%. Tan solo en Veracruz, en gran parte por la menor cantidad de remesas recibidas, el número de habitantes en estado de pobreza ha rebasado ya los 5 millones (y apenas somos más de 7 en el estado).

Y no se trata de sentirnos mal por los pobres mexicanos que han tenido que cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades: se trata de tomar conciencia de lo que significa para nuestro país la entrada de miles de millones de dólares que nosotros simplemente no podemos producir: si México está jodido (aunque no les guste) con más de 10 millones de connacionales en la economía más poderosa del mundo, imagínese usted si estuvieran aquí.

jueves, 4 de marzo de 2010

Vamos mal y viene lo peor

Arrancaron formalmente las precampañas en Veracruz, aunque ya desde el año pasado los futuros candidatos venían haciendo proselitismo sin rubor alguno, dejando en claro que las instituciones encargadas de organizar y regular los procesos electorales en el estado no tienen la fuerza ni la voluntad necesaria para cumplir con las obligaciones que les marca la ley. Lo que se veía venir desde el año pasado está sucediendo paso a paso y sin ninguna señal en el sentido contrario.

En primer lugar, las patadas abajo de la mesa entre los suspirantes del PAN y del PRI al gobierno del estado, ejes de la contienda política en el estado, suceden tal como muchos preveíamos. En efecto, las marrullerías de las dirigencias partidistas -controladas por el ejecutivo federal y estatal respectivamente- están definiendo el inicio del proceso electoral. Por un lado Gerardo Buganza se quedó como novia de pueblo, a pesar de su campaña política con el café que lleva su nombre como punta de lanza; mientras que Héctor Yunes parece que ni siquiera será precandidato oficial, pues la maquinaria de su partido quiere un solo precandidato para evitar que sus aspiraciones se fortalezcan y la militancia no vaya a tener dudas a la hora buena.

En segundo lugar, la avalancha de publicidad y sus contenidos parecen no tener límites y eso que apenas estamos comenzando. Los mensajes ya saturan a los periódicos, la radio y la televisión locales con un contenido demogógico extremo, típico de un sistema de partidos que Sartori definiría como de pluralismo polarizado. El conocido teórico de la política considera que esta variante del sistema de partidos se caracteriza, entre otras cosas, por la práctica sistemática de los contendientes de prometer lo imposible, sin importar lo que el votante piense. Además, la polarización de los partidos genera un desprecio sistemático por las reglas electorales, las cuales sólo son vistas como obstáculos a superar, con una dosis combinada de cinismo y de dinero.

Por último, las campañas utilizarán cada vez más la descalificación del adversario como estrategia de comunicación, que se intensificará conforme se acerque el día de la elección. Esto provocará que los votantes se alejen de las urnas, garantizando así el triunfo del partido que cuente con el voto duro más consistente y abultado. Todo lo anterior seguirá abonando en contra de la legitimidad de los mecanismos para nombrar representantes a puestos de elección popular en nuestro país y sobre todo en contra del erario público. Los candidatos echarán mano de enormes recursos económicos legales y no tanto para asegurar los resultados deseados. Así que parafraseando la frasecita de moda se podría decir: Vamos mal y viene lo peor.

miércoles, 3 de marzo de 2010

MEDEF: UNA ASOCIACIÓN ESTUDIANTIL

Con base en los artículos 160, 161, 163 y 164 del estatuto de alumnos de la Universidad Veracruzana, se creó el 24 de Junio del 2009 la Mesa Directiva de estudiantes de Filosofía (MEDEF), integrada por estudiantes de la facultad de Filosofía de la Universidad en mención.

La finalidad de la MEDEF es lograr la integración de la comunidad estudiantil de dicha facultad, tratando de combatir la falta de comunicación y coordinación que tanto aqueja a los estudiantes universitarios de hoy en día, orientando al estudiante hacia una conciencia de sus derechos y obligaciones y de las problemáticas académicas y administrativas ante las que se enfrenta.

Por tal motivo, la MEDEF, desde su creación, se ha encargado de la organización y coordinación de eventos académicos, mismos que se han realizado en colaboración con la dirección de la facultad y el consejero alumno; esto se ha llevado a cabo tratando de inmiscuir y empapar al alumnado en los problemas filosóficos actuales y de mayor relevancia. Cabe señalar que la MEDEF no es una asociación lucrativa ni tiene como finalidad el manejo de fondos monetarios ni nada por el estilo.

Manteniendo esta línea, la MEDEF organiza en esta ocasión la conferencia magistral “la filosofía de M. Heidegger”, impartida por el Dr. Ángel Xolocotzi Yánez, profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ángel Xolocotzi Yánez es Licenciado por la facultad de Filosofía de la UNAM y doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs Universitat Freiburg en Alemania, obteniendo también un posdoctorado en la misma institución. Xolocotzi Yánez se ha interesado de manera significativa en la filosofía de este peculiar pensador alemán, hecho que se puede apreciar en sus investigaciones.

La cita es este miércoles 10 de marzo, a las 16: 00 horas, en el salón azul de la unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana

jorge.azamudio@gmail.com